Sobre la revista
La revista Investigación en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos (IDGIP) es un espacio dedicado a la publicación de resultados de investigación, esencialmente artículos de investigación, cuya definición para IDGIP, hace referencia a la producción original e inédita que se publica en revistas de contenido científico, tecnológico o académico, como resultado de procesos de investigación, reflexión o revisión, que haya sido evaluada y avalada por pares como un aporte significativo al conocimiento del área (COLCIENCIAS, 2017). El propósito principal de esta publicación es avanzar y profundizar en la generación de nuevo conocimiento en aspectos prácticos y teóricos, en temas relacionados con el desarrollo y la gerencia de proyectos en Colombia y el mundo.
Es una revista de acceso abierto que publica artículos revisados por pares bajo la modalidad de doble ciego. Con una publicación de carácter anual, sin cobro de tasas por el envío, procesamiento ni publicación de los manuscritos, garantizando así el acceso libre y sin restricciones al conocimiento, tanto para autores/as como para lectores/as. En este mismo sentido, la revista y todos sus artículos están a disposición de los lectores sin ningún tipo de cobro por consulta, visualización, descarga o suscripción.
El enfoque de la revista es interdisciplinario, orientado a la generación, aplicación y transferencia de conocimiento en torno a la formulación, gestión, evaluación y dirección de proyectos en contextos públicos, privados y sociales. La revista se dirige a investigadores, profesionales, académicos, estudiantes y tomadores de decisiones interesados en el estudio riguroso y aplicado de la gerencia de proyectos en sus múltiples dimensiones.
Todos los contenidos publicados en IDGIP se rigen por una política de derechos de autor bajo la licencia CC BY 4.0, lo cual permite su uso y distribución, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría y se compartan bajo la misma licencia.
La revista cuenta con el respaldo institucional de la Universida Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y no recibe patrocinio externo. La publicación es autofinanciada por la Universidad como parte de su compromiso con la divulgación científica del conocimiento.
Actualmente, se encuentra en Internet archive Wayback Machine (https://web.archive.org/) y en proceso de inclusión en sistemas de preservación digital como LOCKSS y CLOCKSS, con el fin de asegurar el resguardo permanente y el acceso continuo a los contenidos, incluso en caso de que la revista cese su publicación. Además, cumple con los estándares de privacidad y confidencialidad definidos por la plataforma OJS, garantizando la protección de los datos personales de autores/as, revisores/as y lectores/as.
ISSN: 2619-1830 (en línea)
Decálogo de Buenas prácticas de Editorial
- Acceso Abierto y Sin Costo para Autores (No APC): La revista operará bajo un modelo de acceso abierto diamante, garantizando que tanto la publicación como la lectura sean completamente gratuitas para autores y lectores, eliminando las tarifas de procesamiento de artículos (APC).
- Manejo Responsable de Recursos y Transparencia Financiera: Se establecerán políticas claras para la gestión eficiente de los recursos asignados a la revista. Esto incluye la transparencia total en el uso de fondos, la rendición de cuentas periódica y la optimización de gastos para mantener la sostenibilidad sin recurrir a APC.
- Financiación y Apoyo Institucional Sólido: La institución editora se compromete a proveer financiación constante y apoyo estructural (infraestructura tecnológica, personal, capacitación) que asegure la estabilidad y el crecimiento a largo plazo de la revista, consolidando su compromiso con la difusión del conocimiento abierto.
- Licenciamiento Creative Commons Estándar: Todos los artículos publicados estarán bajo una licencia Creative Commons (preferentemente CC BY o CC BY-SA), permitiendo la libre reutilización, distribución y adaptación del contenido, siempre que se dé el crédito apropiado a los autores originales.
- Riguroso Proceso de Revisión por Pares (Peer Review): Se implementará y mantendrá un sistema de revisión por pares doble ciego o ciego simple, riguroso y ético, garantizando la calidad, originalidad y relevancia científica de los manuscritos aceptados.
- Adhesión a Estándares Éticos Internacionales: La revista se compromete a seguir las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE) y otras normas internacionales de buenas prácticas editoriales, previniendo el plagio, la autoría fantasma, el conflicto de intereses y otras faltas éticas.
- Compromiso con la Diversidad e Inclusión: Se promoverá la diversidad de perspectivas, metodologías, geografías y géneros entre los autores, revisores y miembros del comité editorial, buscando una representación equitativa y evitando sesgos.
- Visibilidad, Indexación y Preservación Digital: Se buscará activamente la indexación en las bases de datos y directorios más relevantes del ámbito académico (Scopus, Web of Science, Latindex, DOAJ, etc.). Además, se asegurará la preservación a largo plazo del contenido a través de archivos digitales confiables (LOCKSS, PKP PN).
- Uso de OJS: La revista se mantendrá al día con los avances y actualizaciones que realiza la plataforma Open Journal System, con el objetivo de garantizar la mejora continua en la experiencia de autores, revisores y lectores, y optimicen los flujos de trabajo editoriales.
- Internacionalización y Alcance Global: Se fomentará la recepción de manuscritos de autores de diversas nacionalidades y la inclusión de miembros del comité editorial de reconocimiento internacional, buscando ampliar el impacto y la relevancia de la revista a nivel mundial.
- El protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) es un estándar internacional que permite la recolección, interoperabilidad y difusión de metadatos de los artículos publicados en la revista a través de sistemas automatizados.
Gracias a su implementación en la plataforma OJS (Open Journal Systems), la revista facilita que sus contenidos sean indexados y visibilizados en bases de datos, catálogos y recolectores académicos internacionales, garantizando una mayor presencia y accesibilidad de los trabajos publicados.