Desarrollo de una guía metodológica para la estructuración de la planeación estratégica en empresas extractoras de aceite de palma en Colombia
Palabras clave:
formulación, estrategia, planeación, iniciativas, valorResumen
Este artículo surgió de la necesidad de incrementar la productividad en las empresas de aceite de palma
colombiano, que para el 2020 estuvo por debajo del rendimiento promedio esperado del país en 0,4 toneladas de
aceite por hectárea y 7,97 toneladas de fruto por hectárea. Según Chona Jáuregui, en un estudio realizado en el
2020, este problema de bajos rendimientos pudo tener relación con el hecho de que las iniciativas que emprenden
las organizaciones del sector no están alineadas con la estrategia y sus objetivos estratégicos. La guía metodológica
permite revisar los ejercicios estratégicos de formulación, brindando herramientas para establecer estrategias y objetivos
estratégicos; y de planeación, para la generación de iniciativas y su adecuada priorización. Para el diseño de la
guía y estructura propuesta, se revisó y seleccionó bibliografía de ejercicios de formulación y planeación estratégica,
portafolio y guías metodológicas. Se aplicó una encuesta validada a una muestra de empresas del sector para identificar
las prácticas en formulación y planeación estratégica actuales, y establecer las recomendaciones adecuadas en la guía
metodológica. Finalmente, el contenido de la guía se verificó con profesionales pertenecientes al sector, con el fin de
obtener retroalimentación y aceptación para aplicar la guía.
Descargas
Referencias
Abel, G. (2021). El padre del método científico: Galileo, el astrónomo más persistente. Historia, National Geotraphic.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/galileo-astronomo-mas-persistente_16083
Ander, E. (1990). Repensando la investigación acción participativa. L. Hvmanitas Ed.
http://metodo3.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/169/2014/10/Ander-Egg-20031.pdf
APM. (2019). APM Body of Knowledge 7th ed. Buckinghamshire: Association for Project Management.
Archer, N. P., & Ghasemzadeh, F. (1999). An integrated framework for project portfolio selection. International
Journal of Project Management, 207-216.
Axelos - OGC. (2011). Management of Portfolios (MoP). Norwich: TSO (The Stationery Office).
Balestrini. (1998). Cómo elaborar un proyecto de investigación. C. Asociados, Ed.
https://issuu.com/sonia_duarte/docs/como-se-elabora-el-proyecto-de-inve
Bunge, M. (1967). La ciencia: su método y su filosofía. Universidad de Chile. https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/
cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
Catarina. (2007). Metodología. Universidad de las Américas.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/aceves_o_e/capitulo4.pdf
Chona J., N. B. (2020). Estudio al sector palmero en Colombia mediante medicion de la eficiencia para el periodo
-2018 enfocada en la zona central. Bucaramanga.
Fedepalma. (2020). Informe de gestión Fedepalma 2020.
Fidias, A. (1997). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6.a ed.). Episteme, Ed.
https://issuu.com/fidiasgerardoarias/docs/fidias_g._arias._el_proyecto_de_inv
Fomin. (2017). Guía metodológica.
audiencia-aprobacion-difusion-edicion-y-diseno.html
Gabriel, E. (2021). Pequeños y medianos productores: grandes en productividad.
https://elpalmicultor.fedepalma.org/pequenos-y-medianos-productores-grandes-en-productividad/
George A. L, A. B. (2005). Case studies and theroy development in the social sciences. MIT Press.
Hansen, L. K. (2022, 20 de mayo). A very short introduction to the history of project portfolio management and
some recommendations for future. Medarbejdere.
pptx.pdf
Hernández, S. et al. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la investigación. http://metabase.
uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/2776/506_6.pdf
IPMA. (2015). IPMA Individual Competence Baseline for Project, Programme & Portfolio Management v4.
Zurich: International Project Management, Association (IPMA).
ISO. (2015). Project, programme and portafolio management. Guidance on portfolio management. International
Organization for Standardization.
Jens, M., & Andres, F. (2021). Balance 2020 y perspectivas 2021 de la agroindustria de la palma de aceite.
https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/03032021_Balance_y_perspectivas_de_la_
agroindustria_de_la_palma_de_aceite_2020-2021_CMG_ASM.pdf
Kerzner, H. (2001). Strategic Planning for Project Management Using a Project Management Maturity Model.
John Wiley & Sons, Inc.
Markowitz, H. M. (1952). Portfolio selection. The Journal of Finance, 77-91.
Markowitz, H. M. (1999). The early history of portfolio theory: 1600-1960. Financial Analysts Journal, 5-16.
Nielsen, K. (2022). Agile portfolio management. Routledge Taylor & Fnracis Group.
Optimero, & Hansen, L. K. (2022, 25 de mayo). Project Portfolio Management Why and How - Researcher’s
Perspective. https://pure.au.dk/portal/files/121563024/PPM_WHY_AND_HOW_OPTIMERO_v.1.00.pdf
Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J. & García-Cueto, E. (2014). Evidencias sobre la validez de contenido: avances
teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10(2), pp. 3-20
https://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n2/02monografico2.pdf
PMI. (2017). The Standard for Portfolio Management Fourth Edition. Project Management Institute, Inc.
PMI. (2018). The Stamdar for Organizational Project Management (OPM). Project Management Institute, Inc.
Pulido R., M. (s.f.). Estrategia y modelos estratégicos: aproximación desde la teoría. https://revistas.uexternado.
edu.co: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/1611/1450/
Pulido, M. A., & Castellanos N., J. (2014). Una mirada a la evolución histórica de la estrategia organizacional.
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica.
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
Simmering, M. J. (s.f.). Swot analysis. Reference for Business: https://www.referenceforbusiness.com/management/
Pr-Sa/SWOT-Analysis.html
Yin, R. (2003). Case study research. Desing and methods. SAGE.
https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La revista Investigación en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos está licenciada bajo una Creative Commons Attribution, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los autores de los artículos seleccionados deberán ceder sus derechos para publicar en Investigación en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos, que se reserva el derecho a hacerlo en la versión final aceptada y en cualquier edición futura. Los derechos patrimoniales serán cedidos por el autor a la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. De acuerdo con las normas de propiedad intelectual, los derechos morales serán del autor.