Diseño de una guía para la gestión deconocimiento a través de comunidadesde práctica en la etapa de transición enproyectos de TI

Autores/as

  • Carlos Andrés Medina Rivas Estudiante de la Maestría en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Autor/a
  • Laura Nataly Triviño Garzón Estudiante de la Maestría en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.46659/26191830.v1.n1.2024.213

Palabras clave:

Comunidades de práctica, Gestión de conocimiento, Proyectos de TI, Colaboración, Etapa de transición del servicio, Etapa de transición

Resumen

El presente artículo aborda las comunidades de práctica (CdP) como una herramienta útil y efectiva para la gestión del conocimiento durante la etapa de transición en los proyectos de tecnologías de información (TI). Después de una revisión de bibliografía sobre este tipo de comunidades y la comparación de diferentes modelos de gestión del conocimiento aplicables a esta etapa, se propone una guía que sirva de apoyo a las organizaciones para que la transición del producto del proyecto de TI entre el área de desarrollo y la de operaciones se realice exitosamente. Esta guía contribuye a la eficiencia del proceso y a la generación de valor tanto para los equipos como para la organización en su conjunto. A partir del cruce de información entre los diferentes temas, se identifican características propias de las comunidades de práctica que facilitan la gestión del conocimiento en la etapa de transición. Se incluyen roles y responsabilidades, reuniones periódicas y puntos de control específicos, y se proponen herramientas que permitan organizar y almacenar tanto el conocimiento generado durante esta etapa como el preexistente. Esto reduce la posibilidad de pérdida de información valiosa para la operación y el soporte del producto de TI. Además, la implementación de estas prácticas fomenta un entorno colaborativo, donde los miembros de los equipos pueden compartir experiencias y mejores prácticas, fortaleciendo el conocimiento colectivo y mejorando la continuidad del proyecto.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ambler, S. W., & Lines, M. (2022). Choose Your WoW! A Disciplined agile approach to optimizing your way of working (2.a ed.). Project Management Institute, Inc.

Arboníes, Á. (2015). Manual de comunidades de práctica. Equipos para compartir y crear conocimiento.

De Moura, R. L., Janes Carneiro, T. C., & Lemos Dias, T. (2023). VUCA environment on project success: The effect of project management methods. Brazilian Business Review, 20(3), 236-259. https://doi.org/10.15728/bbr.2023.20.3.1.en

Hernández-Nieto, R. (2011). Instrumentos de recopilación de datos en ciencias sociales y ciencias biomédicas.

Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación.

ITIL. (2011). ITIL Service transition (2.a ed.). TSO.

Leibowich Beker, F. (2007). Introducción a la transferencia de conocimiento en proyectos de TI. Revista Ciencia y Tecnología, 6, 61–68. https://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT6/6CyT%2008.pdf.

Malinowski, MF (2003). Cierre de proyectos de TI: el factor de mantenimiento. Documento presentado en el Congreso Global PMI® 2003—EMEA, La Haya, Holanda Meridional, Países Bajos. Newtown Square, PA: Project Management Institute. https://www.pmi.org/learning/library/project-closeout-maintenance-factor-criticaltransition-7734.

PeopleCert Scrum Master. (2021). Student Course Supplement: Vol. v2.0. PeopleCert International Ltd.

Project Management Institute (PMI). (2017). Guía práctica de ágil (1.a edi.). Project Management Institute, Inc.

Project Management Institute (PMI). (2015b). Capturing the value of project management through knowledge transfer.

Descargas

Publicado

2025-01-16

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Diseño de una guía para la gestión deconocimiento a través de comunidadesde práctica en la etapa de transición enproyectos de TI. (2025). Revista Investigación En Desarrollo Y Gerencia Integral De Proyectos, 7(1), 89-102. https://doi.org/10.46659/26191830.v1.n1.2024.213